viernes, 4 de noviembre de 2011

Macri: la educación no es tu empresa

¡LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN NO NOS DISCIPLINAMOS ANTE TUS  ATROPELLOS!

 Y EL VIERNES 4 VAMOS TODXS A LA LEGISLATURA DESDE LAS 9 HORAS
A EXIGIR EL RETIRO DEL PROYECTO DE LEY

Hace unas pocas semanas los docentes de la Ciudad de Buenos Aires nos enteramos de que los diputados del PRO presentaron en la comisión de educación de la Legislatura porteña un proyecto de ley que elimina las Juntas de Clasificación docente y transforma las de Disciplina. Y la protesta no se hizo esperar: porque el sistema de Juntas Docentes es una conquista que se logró mediante la lucha de los trabajadores de la educación, para que cualquier gobierno de turno no pueda designar de forma arbitraria al personal educativo y esté garantizada tanto la transparencia en la carrera docente como la libertad de cátedra. Sólo las dictaduras militares de Onganía y de Videla se atrevieron a disolverlas.
Lo cierto es que a pesar de los paros de 24 y de 48 horas con acatamiento del 98%, de las masivas concentraciones y movilizaciones exigiendo el retiro inmediato del proyecto de ley, el gobierno de Macri no da marcha atrás y se prepara para darle dictamen favorable en la comisión de educación para que se trate en el recinto el próximo 10 de noviembre.
Los docentes no somos tus vasallos
Esta actitud por parte del gobierno de la Ciudad demuestra una clara voluntad política: avanzar con la reforma educativa como dé lugar, no sólo desoyendo, sino además sin pretender consultar a los trabajadores de la educación. ¡Tanto cinismo tienen que intentan ser capaces de disolver el 10/11 organismos y miembros que los docentes hemos votado ampliamente en las elecciones del 3/11 que no han podido frenar!
Algo que es claramente un rasgo sustancial de la política macrista hacia los trabajadores y trabajadoras de la Ciudad, intensificado luego del porcentaje alcanzado en las últimas elecciones, tiene a nuestro entender un objetivo de fondo: disciplinar a los docentes y que quede bien claro quién manda y quién decide. Y eso es algo que los docentes no podemos permitir, porque con la modificación del Estatuto y la disolución de las Juntas no sólo están en juego nuestros derechos como trabajadores y trabajadoras: es también un grave golpe a la educación pública.
Enfrentamos un plan político de reconversión educativa: en lo pedagógico y en lo laboral
El plan del macrismo en educación es un plan global que debemos enfrentar en su conjunto, no son hechos aislados tomados a la ligera. Quienes trabajamos diariamente en las escuelas de la Ciudad sabemos de todas y cada una de las medidas que Macri ha llevado adelante.
Durante su primer período de gestión intentó: echar a los contratados, reducir la cantidad de becas a los estudiantes y darles de comer soja, colocar a un espía como Ciro James en el ministerio de educación, designar a Abel Posse como ministro, pedir las listas con los nombres de los alumnos que tomaron escuelas. No pudo lograrlo debido al fuerte rechazo, y no sólo de los docentes sino también a la gran contundencia de la lucha del movimiento estudiantil.
Pero algunas medidas vienen pasando y no se han logrado revertir, como la subejecución del presupuesto educativo, el aumento de los subsidios a la educación privada, la apertura de centros de primera infancia dependientes de Acción Social y no de Educación pero con trabajadores docentes precarizados y por fuera del Estatuto, los problemas en el Cepa, entre otras cosas.
Y hoy, de cara a su segundo mandato, Macri redobla la apuesta, y viene directamente por los docentes: pretendiendo espiarnos con camaritas en las escuelas y con otras ideas como la evaluación estandarizada, el cargo de maestro de maestros, atacar la carrera docente y la disolución de las juntas.
Y no viene de cualquier manera, sino yendo bien al centro: avanzar sobre nuestras conquistas promoviendo al mismo tiempo la división entre los docentes. Porque justamente tanto el cargo de maestro de maestros así como el salario atado a desempeño expresan la voluntad política de flexibilizar y precarizar aún más el trabajo docente, pero va más allá: apunta directamente a romper el principio básico de solidaridad entre trabajadores, de igual salario por igual tarea y antigüedad.
Es fundamental que como trabajadores y trabajadoras de la educación enfrentemos la trampa. Una trampa además que de cara a la sociedad está teñida de un discurso perverso que ataca y estigmatiza a los docentes: ¡los docentes no somos responsables de la crisis de la educación pública! ¡no somos nosotros los responsables de los días sin clases! Avivemos bien alto lo que aprendimos con el trágico asesinato de Carlos Fuentealba: ¡docente que lucha también enseña! ¡y vaya si es necesario luchar contra Macri y sus laderos!
Los docentes que formamos parte de la Compa consideramos, al igual que muchos docentes de la Ciudad, que es necesario realizar profundas transformaciones en este sistema educativo, pero no según las viejas y conocidas concepciones neoliberales del macrismo.
 No permitamos que Macri nos discipline con la pretensión de hacernos responsables de los males de la escuela pública y de la profundización de su crisis. Rechacemos el disciplinamiento pedagógico y sindical.

La crisis educativa es una crisis más global. La escuela no es una isla. Los docentes sabemos que el proceso de enseñanza / aprendizaje de nuestros alumnos se enmarca en contextos sociales y culturales concretos. Justamente contextos sociales y culturales sobre los que Macri avanza empeorándolos aún más con sus funestas políticas de salud, vivienda, etc. Sabemos que el discurso “Evaluar para mejorar” y el salario atado a la evaluación son sólo discursos eficientistas maquillados con una supuesta preocupación por la calidad educativa, que sólo empobrecen lo pedagógico y pretenden adecuar la educación pública a modelos educativos neoliberales como el de Chile, que han significado una creciente mercantilización de la educación en todos los niveles.
No permitamos que nos disciplinen para que agachemos la cabeza ante la nefasta política educativa y aceptemos ser cómplices de ella.
No aceptemos que nos intenten amedrentar con una Junta de Disciplina manejada por el ministerio de educación porteño para que, entre otras cosas, no denunciemos los problemas edilicios de nuestras escuelas pero sí a los alumnos que las toman como medida de protesta.

¡Ninguna reforma que vulnere nuestros derechos como trabajadores y trabajadoras!
No caigamos en la trampa: ¡las juntas no son de los sindicatos, son una conquista que los trabajadores y trabajadoras de la educación hemos obtenido con la lucha! Si hay problemas con ellas podemos modificarlas. Pero de ninguna manera permitir su disolución de esta manera prepotente.

¡Ninguna reforma que ataque la educación pública! ¡Ninguna reforma sin la consulta a los trabajadores de la educación, estudiantes y comunidad educativa en su conjunto!

La política del macrismo se enfrenta con la unidad de los trabajadores y trabajadoras

Los días que se avecinan son de fuerte agudización del conflicto. Si el proyecto obtiene dictamen favorable se buscará aprobarlo en recinto el próximo jueves 10.
Sabemos que las medidas de fuerza hemos tenido que pelearlas, ejerciendo presión desde abajo ante la conducción de los diferentes sindicatos: por eso es fundamental no abandonar la realización de asambleas y no permitir que nos saquen de las calles.
Tal como lo venimos advirtiendo, el macrismo buscará apostar al desgaste y a la desunión, aprovechando la amplia fragmentación sindical en la Ciudad y los frecuentes enfrentamientos entre las diferentes conducciones sindicales. Es por ello también que se hace necesario avanzar en la realización de medidas colectivas que involucren a todos los compañeros y compañeras docentes, logrando la más amplia unidad para ganar la lucha. E incluso más allá: avanzando en la organización para enfrentar la política de conjunto y las reformas que vendrán.

SIN MÁS EXCUSAS NI DEMORAS: ¡RETIRO INMEDIATO DEL PROYECTO DE LEY BULLRICH – MACRI!

CONTINUIDAD EN LAS ESCUELAS Y EN LAS CALLES DE LAS MEDIDAS DE LUCHA PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS

MÁXIMA UNIDAD DE TODXS LXS TRABAJADORXS DE LA EDUCACIÓN
CONTRA LA RECONVERSIÓN EDUCATIVA DEL MACRISMO

lunes, 26 de septiembre de 2011

Más fotos en la Plaza



Recibimos la primavera con los vecinos y los pibes

El pasado domingo en la Plaza San Pantaleón festejamos la lleg





ada de la primavera,y el día de los estudiantes, gracias a las bandas y a todos los compas que le pusieron el cuerpo a la actividad y a todos los vecinos que se acercaron para divertirse y conocernos. Nos vemos en la próxima!

jueves, 8 de septiembre de 2011

                ¡Que se cumpla la promesa de cierre del destacamento!

Hace tres meses, luego de una tenaz e incansable lucha de los familiares y amigos de Luciano Arruga, apoyados por personalidades y organismos de DDHH, y distintas organizaciones sociales y políticas, el Intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, se comprometió a cerrar el destacamento donde estuvo secuestrado Luciano; dando su palabra de que cedería el lugar a "Familiares y Amigos de Luciano Arruga" para generar un espacio de la memoria, donde los adolescentes y jóvenes del barrio puedan desarrollar actividades culturales. Hasta el día de la fecha, la promesa sigue sin cumplirse, y luego de reuniones y evasivas,
En primer lugar, entendemos que la promesa del Municipio de cerrar el destacamento no hubiera sido posible sin la lucha y la presión de Familiares y Amigos, las organizaciones, los sectores estudiantiles, docentes, medios alternativos, y todas y todos los que de distinta manera apoyaron y difundieron el caso. Sabemos que es un primer paso, muy importante, en esta búsqueda de justicia que continuará: porque aún Luciano continua desaparecido, porque todavía el caso sigue sin esclarecerse, y también porque entendemos que para que haya celeridad en los tribunales, es necesario forzar lo que es una decisión política de llegar hasta la verdad, y todo ello sólo será posible a través de la lucha.
Mientras luchamos por Luciano, antes y después otros pibes son víctimas de la violencia policial que tiene múltiples caras. Como pueblo estamos dolidos por el crimen de Candela, no hay análisis ni explicaciones que lo mitiguen. Los responsables materiales de su asesinato siguen libres, pero si miramos más allá de ellos, podremos encontrar otros responsables y culpables.
En estos últimos días vimos en los medios de comunicación un show macabro, cuando lo que era necesario era ponderar la vida de una niña de 11 años, también lo vimos en muchos políticos que volvieron con la propuesta ya conocida de la "mano dura" para combatir la "inseguridad". Se plantean también hipótesis sobre una "red mafiosa" "narcos", etc. Pero lo que nadie dice, lo que todos, oficialistas y opositores omiten es que ninguno de estos delitos y de ningún otro tipo funcionan sin la complicidad policial en primer lugar, pero también judicial y de sectores políticos, desde punteros hasta altos funcionarios. Para decirlo más claro, en territorio bonaerense nada sucede sin la venia de "La Maldita policía". Ellos son los primeros "administradores" de las redes de trata para la prostitución, de las mafias de la droga, los desarmaderos y son también los "empleadores" de pibes de los barrios (como quisieron "emplear" a Luciano y se negó). Esta impunidad se expresa también en los miles de casos de gatillo fácil que aparecen como "casuales", como el que sucedió hace dos semanas atrás en Laferrere (un caso más en realidad), donde el joven Ángel Rojas quedó en coma tras recibir los disparos de un sargento que "tiraba al aire para disuadir una riña". Tres casos totalmente diferentes, tres jóvenes muy jóvenes: Luciano, Candela y Angelito. Tres casos que se cruzan en un punto con la policía.
Esto nos lleva a replantearnos un tema tan sensible hoy en día como es la existencia de inseguridad, e interrogarnos sobre algunas de sus principales causas: ¿es con más poder para la policía, con mayor acción de sus fuerzas, con mayor impunidad para ella, que se terminará con el delito y la violencia? ¿Cuál es el rol que están cumpliendo los medios de comunicación sobre todo esto? ¿Ayudan en algo o
Son en realidad una parte del problema? Desde los gobiernos ¿cuáles son las posibilidades de educación, trabajo digno, cultura y salud que se ofrecen a los jóvenes, más allá de los discursos o de alguna medida?. Que se cierre un destacamento policial, que fue además escenario concreto de la tortura y desaparición de Luciano y poder transformarlo en un lugar de vida, de cultura, de educación y entretenimiento para nuestros pibes sería sin dudas un paso importante, contra todo este drama que nos atraviesa como pueblo y un avance en la búsqueda de justicia para Luciano, sus familiares y amigos.
Por eso, como parte de esta lucha, estamos impulsando un espacio cultural en la zona y un bachillerato popular. Porque enfrentar la inseguridad pasa en primer lugar por enfrentar la marginación y la criminalización a la que son arrojados los jóvenes más humildes, pasa por construir juntos posibilidades de vida digna, luchando y exigiendo por salud, educación, vivienda y trabajo como condiciones indispensables e irrenunciables para nuestro pueblo. Y todo ello necesita también de otra lucha larga y difícil por terminar con el entramado perverso que hay entre las redes mafiosas y el accionar de la policía, la justicia y sectores políticos. Es cierto, no tenemos una solución definitiva, ni tampoco creemos que ella exista. Tampoco comemos vidrio, los que nos quieren convencer que debe seguir el destacamento, no sólo no les interesa que allí haya sido torturado y desaparecido Luciano y que siga habiendo casos tristemente idénticos, sino que además piensan que van a estar seguros "metiendo más balas" y no hacen más que darle de comer a los más pesados del delito.
Por Luciano, por tantos otros pibes, por Candela, Angelito, seguiremos siendo parte de esta lucha.
familiares y amigos decidieron tomar esta medida de realizar un acampe frente al Municipio para finalmente obtener una respuesta.
                                          ¡Cierre del destacamento ya!
                                 ¡Aparición con vida de Luciano Arruga!
                                    ¡Juicio y castigo a los responsables!

lunes, 5 de septiembre de 2011

ACAMPE frente al Municipio de La Matanza


COMUNICADO DE FAMILIARES Y AMIGXS DE LUCIANO ARRUGA
8-9-10 de Septiembre ACAMPE frente al Municipio de La Matanza

El día 23 de Mayo familiares y amigos de Luciano Arruga acompañados por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, lxs compañerxs de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la agrupación HIJOS Zona Oeste y nuestros abogados Juan Manuel Combi y Damián Piraino, nos reunimos con el Intendente de La Matanza Fernando Espinoza.


El motivo del encuentro era recordarle al Intendente Espinoza su promesa de cerrar el Destacamento de Lomas del Mirador en cuanto la causa presentara algún imputado, en la actualidad dos policías han sido imputados en una causa por encubrimiento; en conclusión, el destacamento debía ser cerrado para que comenzara a funcionar un espacio para la memoria cedido a familiares y amigxs de Luciano para que desarrolláramos ahí actividades sociales y culturales que nos permitieran generar lugares de contención para los y las jóvenes del barrio.

Sin embargo, y pese a las promesas, hasta el día de hoy el destacamento sigue funcionando como tal y familiares y amigxs de Luciano no hemos recibido una respuesta a tiempo y concreta de quien debía gestionar el traspaso del destacamento a un espacio para la memoria.
Si bien entendemos la importancia de la decisión política de cerrar el destacamento, por otro lado sentimos un preocupante silencio a la hora de saber cuando comenzaremos a trabajar dentro de un lugar que tiene sus paredes manchadas con sangre de un chico de 16 años que lleva 2 años y 7 meses desaparecido. Queremos transformar ese espacio de muerte por otro de vida, oportunidad, solidaridad y alegría.

En esta situación, y habiendo intentado sostener el diálogo de todas las formas posibles, Familiares y Amigxs no tenemos otra alternativa que el acampe como medida de fuerza que nos permita recibir alguna respuesta, porque sabemos que en ese destacamento estuvo secuestrado Luciano Arruga y entendemos que es motivo suficiente para el cierre YA.

Porque SEGUIMOS BUSCANDO A LUCIANO y queremos JUSTICIA, NO OLVIDAMOS Y LUCHAMOS por mantener la MEMORIA de lo que no debe ocurrir NUNCA MAS!

Es por eso es que lxs familiares y amigxs de Luciano los invitamos a participar del acampe con actividades los días Jueves 8, Viernes 9 y Sabado 10 de Septiembre frente al Municipio de La Matanza.

APARICIÓN CON VIDA DE LUCIANO ARRUGA!!!
CIERRE DEL DESTACAMENTO DE LOMAS DEL MIRADOR YA!!

LUCIANO DEJARÁ DE ESTAR CON NOSOTRXS EL DÍA QUE DEJEMOS DE EXIGIR JUSTICIA
Familiares y Amigxs de Luciano Arruga
blog: lucianoarrugadesaparecido.blogspot.com
fb: Aparición con Vida de Luciano Arruga
mail:dondeestaluciano@gmail.com
Los bachilleratos populares a 10 años del 2001

La educación popular tiene un largo recorrido en nuestro país, pero la experiencia de los bachilleratos populares comenzó a gestarse al calor de los ecos de la rebelión popular del 2001. En un momento de profunda crisis, producto de políticas neoliberales que también tuvieron su correlato en la educación; con “recetas” bajadas directamente desde el Banco mundial que llevó al extremo la pauperización de la educación publica y la exclusión de los sectores populares de ella. En ese marco, los bachilleratos populares intentaron dar respuestas conformándose como proyectos políticos/pedagógicos autogestionados y ligados a otras expresiones propias del proceso iniciado en el 2001, como las fábricas recuperadas y los trabajos territoriales impulsados por organizaciones sociales. Esto les dio un carácter novedoso, como fenómeno propio de Argentina y vinculado directamente a dicho proceso. Estas nuevas experiencias de educación popular se enmarcaban dentro de un contexto continental, donde, desde diversos movimientos sociales, surgían proyectos alternativos de educación llevados a cabo por experiencias como el Movimiento Campesino de Santiago del Estero, el neozapatismo en Chiapas, el MST de Brasil, las escuelas populares en Venezuela, etc. Los primeros bachilleratos populares surgen en el año 2004, impulsados por la CEIP (Colectivo de Educadores e Investigadores Populares) y por Organizaciones territoriales de base. Hoy en día son más de cuarenta bachilleratos pertenecientes a diferentes organizaciones sociales y políticas, que se  encuentran distribuidas en la ciudad de Buenos Aires, el Conurbano y en menor medida en otras zonas del país.

Luchas y reivindicaciones frente al contexto político actual
Desde aquellos orígenes, los bachilleratos populares se han ido gestando al ritmo de importantes luchas reivindicativas: por obtener el reconocimiento por parte del Estado, por salarios para los educadores y becas para estudiantes. En este momento nos encontramos frente a un punto de inflexión: se esta logrando que los gobiernos de provincia y de la ciudad de Buenos Aires, firmen convenios que regularizan el funcionamiento de los espacios y se comprometen al pago de salarios y becas para estudiantes. Esto fue posible gracias al trabajo conjunto de una veintena de bachis organizados en la “Coordinadora de Bachilleratos en lucha”. La próxima firma de estos convenios verdaderamente representa una victoria en este camino de lucha, disputa y exigencia al Estado, pero no cierra este recorrido, ni mucho menos. Es solo un primer paso. Aun se encuentran pendientes el reconocimiento de la implementación de la pareja pedagógica, así como de los cambios curriculares que han adoptado los distintos bachilleratos populares según sus propias necesidades. Situación que lejos de corrernos de la disputa con el Estado, nos pone frente a nuevos desafíos.
Esta nueva coyuntura nos enfrenta a una cuestión central: ¿Cómo defender la autonomía de nuestras experiencias político-pedagógicas en la relación de disputa con el Estado? En primer lugar nos parece importante señalar que el “peligro de ser cooptados por el Estado” se encuentra presente desde el momento mismo en que hemos decidido impulsar la construcción de proyectos políticos-pedagógicos  propios  de las organizaciones sociales que cuestionan  un pilar central del sistema como lo es la educación. No podemos entender la relación con el Estado de una manera estática: “estamos dentro o fuera del estado”, por el contrario, entendemos que es una relación dinámica y compleja que nos interpela permanentemente.
El contexto pos2001 hizo que la experiencia autogestiva de los bachis surgiera “por fuera” del sistema educativo tradicional, pero el hecho que hoy estemos a punto de lograr estas conquistas, lejos de mostrar una debilidad frente al Estado, nos muestra todo lo que se ha conseguido en este recorrido de luchas.  Pensamos que no hay que tenerle miedo a sostener que somos parte de una experiencia de “educación pública popular”. Estamos siendo reconocidos por el Estado (es decir, de alguna forma pasamos a ser parte de la educación publica formal) pero eso no implica que estamos dispuestos a ceder en defender la autonomía de nuestros proyectos.
La existencia de estas experiencias de educación pública popular muestra que las organizaciones sociales pueden hacerse cargo de gestionar sus propios proyectos político-educativos a la vez que generar debates dentro de los ámbitos de la escuela pública, dando pelea también en esos espacios. Por ello nuestra defensa de la escuela pública, es una defensa crítica, para transformarla, para buscar cambiarla desde sus cimientos, para ensayar nuevas propuestas político-pedagógicas y ese horizonte no se agota en la experiencia de los bachilleratos, sino que su recorrido se relaciona con el de las luchas que militantes y docentes dan dentro del llamado “sistema educativo formal”.
Frente a este contexto, entendemos que es necesario comenzar a discutir sobre la coyuntura particular que ha abierto el proyecto político kirchnerista, en este caso a nivel educativo. Nos encontramos con un gobierno que ha comenzado a redoblar la apuesta en este terreno y como en todos los sectores que interviene, lo hace de manera ambigua y con un doble discurso. Mientras mantiene muchas de la estructuras de la educación neoliberal y mercantilista del menemismo, hace una declaración progresista que nos interpela respecto de que tipo de proyectos queremos proponer. Por ejemplo, el impacto que tiene la asignación universal por hijo para que los jóvenes regresen a las escuelas. El proyecto “plan conectar-igualdad” que ofrece computadoras a estudiantes y docentes. O las propuestas progresistas que encontramos en los manuales y libros de texto que ha comenzado a distribuir el gobierno en la escuela media. Pero también en el impacto que tienen el plan FINES y otros proyectos de terminalidad para aquellos que no han podido finalizar la escuela primaria y media. Estas últimas estrategias precisamente, recogen los enunciados y muchos de los dispositivos que se utilizan en la educación popular. En síntesis ya no estamos en la coyuntura de los noventas, tampoco en la etapa de ascenso de las luchas, abierto en la rebelión del 2001. Nos encontramos frente a una ofensiva del gobierno que desde su propia interpretación de lo popular y la inclusión, busca cooptar, domesticar o asimilar todo el recorrido de luchas que ha tenido el campo popular. Esta situación entendemos que nos pone ante el desafío de avanzar más allá de las luchas reivindicativas de nuestro sector y pensar sobre los límites y posibilidades que puede tener a futuro estas experiencias de educación popular.

Desafíos, interrogantes y perspectivas
Los desafíos que presenta esta coyuntura nos abre un sin fin de interrogantes que no tenemos resueltos pero nos parece fundamental comenzar a discutir. Nuestros proyectos de educación popular se encuentran atravesados por discusiones y por definiciones como “escuela pública popular”, “escuela popular”, “autonomía frente al Estado”, “alternativizar la educación pública”, etc. Tal vez tengamos que buscar una definición con otro eje: ¿Cuál es el aporte que realiza la experiencia de los bachilleratos populares a la construcción de poder popular? Esta pregunta, aun sin respuesta, nos puede ayudar para repensar los interrogantes que nos abre la discusión en torno al alcance de los bachilleratos populares.
Nos parece que la visión de autonomía frente al Estado así como la que propone ser una  alternativa dentro de educación publica, no necesariamente son irreconciliables, por el contrario creemos que deberíamos construirnos como una alternativa (político/pedagógica) que amplifique sus perspectivas, defendiendo la autonomía y a la vez disputándole poder al Estado en todas las trincheras que posee la escuela pública. Pensamos que la construcción de una educación pública popular significa también articulación con las escuelas de los mismos barrios en donde trabajamos. Implica pensar nuevos trabajos entre docentes, militantes y activistas (incluido el área sindical) en nuestras escuelas para comenzar a construir dentro de ellas una nueva propuesta político-pedagógica que cuestione este modelo de “inclusión-contención” que tira todas las responsabilidades (principalmente de los fracasos) sobre las espaldas de los docentes.
A diez años de la rebelión popular del 2001, el hecho de que estemos frente a estos interrogantes y desafíos, más que una debilidad, nos habla de un punto de inflexión; la necesidad de avanzar en  estrategias políticas y pedagógicas en pos de la construcción de una educación pública popular, verdaderamente inclusiva y proyectada desde las bases. Que confronte en todas las grietas y trincheras del sistema, afrontando sus (y nuestras) contradicciones para aportar a la construcción del poder popular.

Martin Cifuentes-Daniel Romero





martes, 9 de agosto de 2011

FRENTE A LAS ELECCIONES PRIMARIAS DEL 14 DE AGOSTO


Desde la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina entendemos que no existe en estas elecciones nacionales una alternativa que podamos evaluar como un verdadero paso de avance hacia el fortalecimiento de un proyecto que consolide el Poder Popular, anticapitalista, antipatriarcal y por el socialismo. Aun así rescatamos la presencia en algunas listas de compañerxs de izquierda que se han destacado en luchas obreras, barriales, ambientales, estudiantiles y de otros sectores del pueblo.
Entendemos, al mismo tiempo, que la situación general continúa más que nunca dominada bajo un régimen dirigido por una casta profesional de políticxs al servicio de lxs poderosxs y que, con mucho dinero, consultoras y medios, y tras una bandera u otra siempre siguen apareciendo.
Contra este régimen el pueblo se rebeló en diciembre de 2001, en búsqueda de un protagonismo y un poder de decisión vedado. El balance que podemos hacer es que esto no se ha logrado aun y que el actual gobierno kirchnerista se ha apropiado de algunas reivindicaciones históricas de nuestro pueblo, no para profundizarlas sino para sostener el viejo régimen. Por otra parte, las opciones por derecha al kirchnerismo coinciden con el actual Gobierno en la consolidación de un sistema político excluyente y bipartidista, que en muchas provincias no hace más que perpetuar modos feudales de dominación. A su vez, pretenden avanzar más violentamente sobre los sectores populares, reeditando las peores recetas del neoliberalismo, profundizando la persecución y la discriminación al pueblo apañada bajo su continua propuesta de más seguridad, que sabemos bien se refiere a más represión. Estas opciones se encarnan en la perpetuación de los feudos como modo de dominación en las provincias, así como en figuras como Macri, De Narváez o el mismo Duhalde, este último responsable político del asesinato de Kosteki y Santillán y de una de las peores olas represivas sobre nuestro pueblo durante el 2002.
En esta coyuntura, consideramos que la actual Ley electoral que fue impulsada por el kirchnerismo obstaculiza la participación de algunas fuerzas políticas. Por eso, en lo inmediato, por el piso que la ley exige obtener en las elecciones internas simultáneas y obligatorias, desde la COMPA llamamos este 14 de agosto a apoyar aquellas expresiones de izquierda que se presentan como alternativas a este sistema político y social. No sólo porque no le damos ni al Gobierno ni a este régimen el derecho a decidir qué organizaciones se presentan en Octubre, sino también porque entendemos fundamental que las organizaciones que se encuentran a la izquierda del kirchnerismo puedan presentarse en las elecciones generales.
Más allá de la coyuntura electoral, y aunque parezca oculto tras el infernal ruido mediático, los movimientos populares también tenemos un proyecto de país que vamos construyendo desde abajo, prefigurando una “nueva izquierda” desde los valores que caracterizan a las nuevas experiencias de organización y protagonismo popular, como las que emergieron en el contexto del 19 y 20 del 2001. Desde la COMPA sentimos que nuestros sueños no se agotan en sus urnas y vamos construyendo ese proyecto, proponiendo organización y lucha tras un horizonte de cambio social en los lugares de trabajo, en los movimientos y coordinadoras barriales, en las agrupaciones juveniles o estudiantiles y gremiales, en los centros culturales o colectivos militantes. Y sobre todo, a través de las “10 Propuestas Políticas Emancipatorias” que elaboramos desde nuestras luchas. En ellas proponemos alternativas al actual modelo extractivo-exportador que consolidó el kirchnerismo, denunciamos la precarización laboral como otro de los pilares de este modelo, defendemos los derechos humanos en forma integral y vinculados también a las luchas actuales, impulsamos la igualdad de géneros, la transformación y defensa de la educación pública y popular, el derecho a la tierra, vivienda y salud en los barrios, la autodeterminación de los pueblos originarios y comunidades rurales, la soberanía alimentaria, el desarrollo de nuevos medios de comunicación comunitarios y populares, y la unidad de los pueblos latinoamericanos. Y sostenemos que la lucha por estas cuestiones es la que debe dominar la agenda política popular mientras, valorando la importancia del aporte que podemos hacer como integrantes de la izquierda independiente y la responsabilidad que nos cabe, avanzamos hacia la construcción de una alternativa popular masiva que proyecte una propuesta de cambio social.
Buenos Aires y La Pampa 

Cátedra Abierta de Estudios Americanistas; Centro Cultural de los Trabajadores; Colectivo de Educación Popular en Cárceles - Atrapamuros; Comedor Germinal; Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP); Espacio Chico Mendes; Estudiantes Críticos Lanús; Frente Popular Darío Santillán; Garabatos la Aceitera; Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe (GEAL); Juventud Rebelde 20 de Diciembre (La Mella, Lobo Suelto, La Trifulca); Organización Popular Fogoneros; Rebelión - Corriente Universitaria; Socialismo Libertario; Casa de la cultura Los compadres del horizonte; Asamblea popular de Beccar; Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez de General Pico (APDN).

Región del NOA (Salta, Jujuy y Tucumán)
Colectivo de trabajadorxs "PANGEA"; Frente Popular Darío Santillán; Frente Riojano de Organización Popular (FROP); Grupo Ecologista Pro Eco; Movimiento Libertario Anarquista; Organización Feminista Anticapitalista La Otredad; TIERRHA.
Región de Cuyo  (Mendoza, San Luis y San Juan)

Colectivo La Minga; El Espejo; Frente Popular Darío Santillán; Organización de Trabajadores Rurales  de Lavalle (OTRAL); Retamo.

Región Patagónica (Neuquén y Río Negro)

Frente Popular Darío Santillán.

Región del NEA (Chaco y Formosa)

Cátedra Abierta de Estudios Americanistas; Frente Popular Darío Santillán; La Otra Voz.

Región Centro (Santa Fe y Córdoba)

Córdoba se Mueve; Frente Popular Darío Santillán; Socialismo Libertario.

viernes, 5 de agosto de 2011

Charla en Memoria sobre los indignados en España

Amigos/as y cumpas:
Este sábado los invitamos en Memoria del Fuego a una charla que haremos aprovechando la visita de un activista de los indignados, docente universitario y militante social Paco Fernández. Además pasaremos un documental para intercambiar sobre la lucha de los indignados en España que como demuestran las noticias de estos días continúa con fuerza. La propuesta es esta, acompañada de algo rico para comer y música.

Los/as esperamos y pasen la voz!!

Sábado 6 de Agosto - 17hs
Memoria del Fuego
Franklin 228
La Tablada